
23 diciembre 2024
Federico Nogueda Berdeja
El relato de la novela del literato, diplomático, político y militar en su momento y circunstancias, Ignacio Manuel Altamirano, ‘Navidad en las Montañas’, en plantear una transformación social, mediante una transición del rol cultural de la figura del Cura y el Maestro, como nueva propuesta para llevar las riendas de una nueva identidad nacional.
Altamirano reflexiona en la Navidad como un momento oportuno de observar el cristianismo, que llevaba la educación de ese México a mitad y final del siglo XIX, de por si, el siglo XIX se caracterizó por una centuria de cambios profundos y vertiginosos de minorías que tenían el poder.
Y el ilustre guerrerense no se quedaba atrás, con esa gran oratoria que lo distinguía, además de tres idiomas que hablaba entre ellos el francés, donde fue embajador en País, Francia.
Para algunos seguidores de Altamirano sus discursos tenían fuerza y sentido moral y una intensa pasión por el momento que vivía, por ello en su ya célebre libro Navidad en las Montañas, le apuesta para algunos que llaman utopía a la figura del maestro, como un instrumento de valores civiles, culturales y morales, para educar al México post independiente.
Su libro Navidad en las Montañas, también fue como una herramienta educativa y de transformación social, un modelo de comunidad basado en valores éticos, progreso educativo y cooperación.
Por ello , en ese mismo sentido, en 1887 fundó la Escuela Nacional de Maestros, donde surgieron grandes maestros en la educación, esa escuela fue el semillero de la formación de destacados personajes, incluso don Jesús Reyes Heroles llamaba a Altamirano ‘El maestro de maestros’.
En el proceso de la Reforma Juarista, Altamirano cría, como un beneficio para la patria, el momento de esa transformación social de ese México rural, hacia un desarrollo social y económico alado del maestro como instrumento operativo de la Reforma, donde se inculquen valores cívicos, patrios y morales.
Y la novela, era el medio más atinado para Altamirano, para desarrollar esa transformación, la novela fue el instrumento para señalar, proponer los cambios sociales de esa época y sus circunstancias.
Como expresaba José Ortega y Gasset, ‘Yo Soy Yo y mi circunstancias, y si no salvo mis circunstancias, ellas no me salvan a mí’, en eso creyó Altamirano, en la circunstancias para transformar.
La novela de ‘Navidad en las Montañas’, fue narrada por un militar liberal en plena Guerra de Reforma, donde da vida a la figura del Cura, el maestro y la figura social del gobierno, en la Sierra o Montaña, en la víspera de la Navidad,
Donde se debate el papel educador del cristianismo, para proponer los nuevos valores civiles y morales del maestro, en 1871, cuando se edita la novela.
Ignacio Manuel Altamirano fue un personaje preparado, aguerrido, pero al mismo tiempo mesurado, contemplativo, no fue porfirista, pero fue embajador en el porfiriato, acostumbraba a expresar sus momentos difíciles en poemas, cuando le gusta una bella dama criolla, pero su color cobrizo lo detenía para seguir en la conquista. ¡¡¡Feliz Navidad!!!
federicosol@yahoo.com.mx